bernardonuba.blogspot.com.es
jueves, 12 de octubre de 2017
RESTAURANTE PARRILLADA PALENQUE, AVD. DE MIRÓN BERTOA 77 CARBALLO EN (LA CORUÑA). TIPO CARTA Y (MENÚS LOW-COST) TEL. 981 1700374
Bernard y las crónicas viajeras en casas de comidas.
El restaurante parrillada palenque está ubicado, en la salida de una rotonda en la entrada a Carballo, a pie de la carretera AC-552 que viene de La Coruña en el lateral derecho. Está montado sobre un altillo y se accede por una pequeña escalera de obra, que se hace difícil la entrada a personas con movilidad reducida. Tiene una estupenda terraza con cubierta y acristalada y si no fuera porque está muy cerca de la carretera, donde el tráfico es continuo y molesta un poco, el ruido de los vehículos que pasan. Pero aun así se disfruta sentado en ellas por estar sentados en las mesas en una posición dominante del entorno. Para aparcar no hay problemas porque se tienen espacios libres en los alrededores.
La decoración es austera tipo mesón, con mesas de madera estilo provenzal sin vestir, con manteles desechables en el comedor de barra, con unos biombos para crear una cierta intimidad (Tiene aforo para 12 comensales). Y en el comedor principal está montado con mesas vestidas de telas en caída y manteles y servilletas de paño (Tiene aforo para 28 comensales).
Hacen una distinción o diferencia para ubicar a los clientes en los comedores (Que no comparto, ni estoy de acuerdo) entre los clientes de menú y los de cartas. Disponen de lamparas de brazos imitación a hierro forjado en los techos de barra y comedor de barra.
La barra es larga, forrada de madera y está bien equipada. Dispone de congelador para copas frías, y te pueden servir café de pota en las tradicionales tazas de barro gallego.
Junta al lateral de la barra esta la parrilla, que es amplia y del tipo esquinero. El cocinero responsable de ella, se ve que lleva tiempo haciendo esta tarea, por lo bien que procesa las carnes y los pescados en la parrilla.
Los servicios no son muy grandes pero están alicatados con azulejos claros que le da mucha luminosidad. Están muy limpios y el de caballero dispone de urinario vertical.
La cocina está ubicada en el fondo y la limpieza es muy aceptable, se nota la mano de una mujer cocinera con oficio y disponen de las prendas necesarias para manipular los alimentos. La vajilla y la cubertería son de estilo moderno.
Cuentan con salsas especiales previamente preparadas para las carnes a la brasas.
Lo que no veo tan aceptable, son las bandejas metálicas para las carnes y los pescados, se quedan un poco anticuada y no son tan higiénicas como las de porcelanas o cerámicas para su limpieza.
La uniformidad del personal es la adecuada, en blanco y con protección en la cabeza para la recogida del pelo. El comportamiento del servicio de mesas es rápido y están atento a cualquier requerimiento de los comensales, el trato es servicial, cordial y amable en todo momento. Jaime se desvive por complacer a todos.
Para el menú low-cost de 10 €, no hay mucha variedad para escoger, 2 platos de primero y 2 platos de segundo, en el día de hoy disponían de primero ensalada mixta o ensaladilla y de segundo arroz con verduras o caldeirada de pescado, con pan de boya gallega, bebida, postre y café.
También dispone de un menú de fin de semana por 25 €.
Los martes cierran por descanso del personal.
La especialidad de la casa están en las carnes varias que cocinan, como criollos, churrascos, chuletones y en los pescados frescos de la costa, todos hechos a la parrilla. Los platos salen de la cocina bien de ejecución pero poco generoso.
También cuenta con carnes especiales de ternera a la parrilla (Denominada Black Angus). Que es una carne resultante de la fusión de dos razas, una negra y otra colorada, y tiene la particularidad que son reses para generar carnes y no disponen de cuernos, es originaria de Escocia.
En los platos a la carta vamos a sacar una relación en conjunto y después haremos una media de coste:
Arroz meloso con bogavante, costilla de cerdo a la parrilla, almejas a la marinera, mus de chocolate casero, tiras de patatas fritas, zamburiñas en salsa, caldeirada de merluza, tarta de chocolate, lubina salvaje a la brasa, churrascos variados, pulpo a la gallega, vieiras en salsa, chuletón de ternera a la parrilla, bogavante a la parrilla, bacalao a la parrilla, chuletas de ternera (Black Angus),criollos a la parrilla, rape a la parrilla, croquetas casera, ensaladilla rusa, marisco variado al vapor, tortilla de patatas de Coristanco, cochinillo al horno, fanecas a la parrilla, flan de huevo casero, chuletón de ternera a la parrilla, mejillones al vapor, callos a la gallega, rodaballo a la parrilla, chuletas de ternera gallega a la parrilla.
Como se ve en esta relación la variedad de platos es amplia y depende también de la temporada. Sacando aleatoriamente algunos precios de la carta para valorar un promedio (caña 1,80 / tarta de chocolate 4,50 / botella de agua de 1 litro 3 € / crema de orujo 2,50 / ensalada mixta 3 € / café 1,20 / croquetas caseras 7,0 € / zamburiñas a la parrilla 12,0 € / churrasco de ternera 13,0 € / churrasco de cerdo 11,50 € / tiras de patatas 1,20 € / pan de boya 1,20 € / criollo la unidad 1,20 € / ensalada normal 2,50 €/ copa de vino 1.906 2,10 € ). El precio a la carta a mí me sale un promedio de 38 € por comensal sin IVA, un poco caro, contando con la calidad de los productos que son excelentes.
Pero a pesar de las buenas cualidades que tiene este restaurante. Son muchas las competencias en el sector de la hostelería y hay otros establecimientos del mismo nivel por la zona, que utilizan la misma calidad y frescura de géneros, y los precios son más razonables. (Si bajaran los precios de la carta seria la repera). En cuanto al menú (low-cost), de 10 €, lo veo pobre y escaso. Estos por el contrario si lo subieran un poco de precio, conseguiría más variedad de platos a escoger y con más cantidad de comida, ganaría mucho el menú (low-cost). En el capítulo de las recomendaciones tengo que decir que este restaurante dispone de todos los mimbres para triunfar de lleno, pero necesita equilibrar los precios, si lo hace, casi seguro que consigue llenar los comedores todos los días y cabe la posibilidad de que tuviera que montar turno para los comedores.
martes, 15 de agosto de 2017
¡EL AIRE LLEVA LAS MENTIRAS DE TU BOCA! Bernard Sigüenza Bogado 06 /02 / 2.008
Tus besos me saben al agrio de los limoneros....
Tus besos me saben a fritura, a pescado en adobo....
A vinagre y rebozados, en la Plaza de la Encarnación....
A pan de pueblo con panera de tela....
A Moguer, a poemas de platero, a carabelas y a Colón.....
A primaveras ya muy lejanas y a sueños de olvidos....
A feria, a Huelva, a Sevilla y a naranja amarga....
Al perfume de tú cuerpo, a jazmines y Puente de Triana....
A ría, a sierra, a marismas y a carmín de otra boca.....
A duna de arena, a paseo rociero y a caminos perdidos....
A tabernas de mañanas de domingo y a rincones con magdalenas....
A calentitos, a churros con chocolate… en La Campana....
A la calle Concepción, a la calle Sierpes y a promesas rotas....
A labios de luna que escapan en las sombras de las noches....
A playas de luz y a orillas de espumas....
A Parque de María luisa y calesa con tiro de azabaches....
A noches de reflejos en el Guadalquivir y a suspiros de reproches....
A terraza de verano, a confidencias y tapas de caracoles....
Me asomé a la escotilla de tú barco, para caer rendido a tus pies....
Al azul de mar de tus ojos, porque se añora lo que ya no se tiene....
Con el hechizo de tú mirada una tarde de abril me embrujaste.....
En Sevilla, en nuestro banco… en el Paseo de las Palmeras....
Como apasionados adolescentes, tú y yo de estudiantes....
A tus cantaros me amarré y lloro por lo que me pierde....
Con agua de fresa me bautice en tú boca de cielo....
que no acabe este amor… en la arena de otra playa....
No más champán… con las burbujas de otra copa....
No quiero más mentiras y caricias falsas para mi boca....
Que duele, que escuece, escarba y araña el alma....
Estoy en la Casa de los pinos, con chimenea sin leña y sin fuego.....
Con mucho frío en el corazón, con besos de caramelos, con sabor a sal.....
Te acordaras cuando algún día yo me vaya.....
Habrá humo en la casa con la pared de cal.....
Y se ausentaran para siempre mis besos en tú rosal.....
lunes, 7 de agosto de 2017
¨MI CASA NO ES LA TUYA¨
(Un programa al desnudo y huérfano de los dos)
Bertín Osborne y tu cadena, a la que pones por las nubes y se te llena la boca en elogios, como antes lo hacías con T.V.E. Debería haber tenido un poquito de más chispa, de más iniciativa, de sensibilidad a la hora de corresponder y proceder con una respuesta mas acertada, en el fallecimiento de Ángel Nieto, creo yo. En primer lugar, enhorabuena a la cadena por la reposición del programa, no podía ser más oportuno ¨ EN TÚ CASA O EN LA MÍA¨ O perdón ¨MI CASA ES LA TUYA¨ Hay que tener en cuenta que ese reportaje, no ha significado un esfuerzo adicional para el homenaje por parte de la cadena al campeón, ha sido un trabajo fácil, porque ya estaba rodado y grabado ¨El programa estaba en conserva¨ era reciente y además era casi un homenaje a su persona, parecía una premonición. Tengo que reconocer que a pesar de la hora de emisión lo he visto las dos veces, y en los dos se me hizo corto. El grado de compañerismo y fraternidad entre los dos era muy especial, esa complicidad haciendo confesiones mutuas me pareció muy entrañable. El momento de abrir la batidora con el gazpacho entre los dos una delicia. gazpacho tradicional andaluz contra un gazpacho de melón de Vallecas, todo un reto. Por eso no comprendo, después de ver todas estas imágenes por segunda vez, la postura de Bertín Osborne en estos momentos tan delicado para la familia de Ángel Nieto. Mira que a mí me cae bien este tío, como decimos por ahí abajo, y le tengo mucha admiración por todo lo que hace por la fundación. Tiene todos mis respetos cuando canta, se lo curra de lo lindo para recaudar fondos por una buena causa. Pero creo que debería haber tenido algo más de presencia en directo en la presentación del programa y no poner solo la conserva. Creo que se lo debía Bertín a tú Angelito, como tú lo llamabas a él.
Todo el programa desde mi punto de vista fue un homenaje a la carrera de un campeón y a una bellísima persona. El reportaje o mejor dicho la reposición se quedó desnuda, se quedó huérfano de los dos.
Supongo que estarías ocupado por los funerales. ¡Con lo que tú le reclamas, a tus gentes, a tus fans, generosidad, sensibilidad, cariño y bondades para tú fundación!
Toda, lo que a ti (Según mi criterio), te ha faltado para con tu Angelito. Solo espero que te des cuenta y rectifiques. (No quiero pensar que estuvieras seleccionando mejillones para la otra conservera y ese fuera el motivo de no hacer la presentación tú, de la reposición del programa). Que pena y que oportunidad perdida para demostrar que esos abrazos, esos arremucos entre los dos amigos en la mesa de pin-pon ¿Por tu parte eran de verdad y no una mera representación con vista a lucirte en tú programa? Mira que muchas gentes te tenemos en un pedestal, por la imagen que proyectas de tío, sencillo, campechano y amigo de tus amigos.
Bertin, no nos defraudes, porque me daría mucha tristeza que fuera lo contrario, porque yo sigo creyendo que tú no eres así.
¡Valla puntazo que hubieses dado a tu corazón y a los de muchos espectadores que vimos el programa! Asomándote a la pantalla, con tú programa, abriendo el portalón, aunque no estuviera presente la parra, con las acuarelas y los versos de fondo. Y tú dándole alas a la vida que se perdía en una curva de asfalto.... donde vuelan las esperanzas. Y no, en una lata de conserva fría y sin pan para mojar. ¡Tú presencia en la presentación, de esa reposición, eso si, que hubiera sido un homenaje tuyo a Angelito! Te pido perdón por si mis palabras pudiera haber herido tu sensibilidad, pero es que tú me has herido a mi primero, no sé, si la culpa es tuya o de la compañía. Lo que si estoy seguro que no es del Maestro y yo solo he salido a sacar la bandera de cuadro en la meta, y eras tú quien la tenia en la mano. Gracias por si mis palabras sin ruedas pero con letras corre a más de 12 + 1
Bernard Sigüenza Bogado: 06 / 08 / 2.017
sábado, 5 de agosto de 2017
PRODUCTOS Y PLATOS TÍPICOS GASTRONÓMICO, DE LA SERRANÍA Y LA COSTA DE HUELVA
Caldereta de cordero a la Serranía, Coquinas al ajillo, Carrilleras de ibérico en salsa Pedro Ximénez, Tollos en crema de tomate, Chocos a la plancha, Merluza del pincho en salsa verde, Chocos en fritura, Revueltos de habas con jamón, Guiso de arroz con chocos, Gambas blancas cocidas, Acedias en fritura, Raya en colorao o en amarillo, Manitas de cerdo ibérico con tomate, Pimental a la brasa, Corvina salvaje a la sal, Chirlas a la marinera, Chipirones fritos, Galeras a la plancha, Gambas blancas a la plancha, Lasaña de pimental, Revuelto de cardos con jamón, Albóndigas de chocos en salsa, Habas enzapata, Revoltillo (Reliados) de cordero en amarillo o en colorao, Gazpacho Onuba, Tortilla de gambas con pimientos, Calamares rellenos, Arroz con leche y canela, Cigalas a la plancha con tallarines y queso, Bacalao con garbanzas y espinacas, Huevos de chocos cocidos en salsa blanca, Picadillo de papas aliña, Loncheado de jamón de Jabugo, Estofado de carne con alcauciles, Rancho marinero Onubense, Revuelto de gurumelos con gambas blancas y jamón, Huevas de merluza a la plancha, Jureles rebozado (Y adobado) frito, Ponche rociero, Rape en colorao con patatas, Sardinas a la parrila con vinagreta, Atún rojo mechado, Revuelto de gurumelo con choco y jamón, Caballas a la plancha con picadillo, Vino espumoso del Condado, Riñones al vino Par Naranja, Dorada a la parrilla, Aceitunas gordales machacá, Boquerones en anchoas, Loncheados de berenjenas gratinadas, Torrijas borrachas, Huevos a la cazuela, Racimos de coliflor con alcauciles en aliño, Arroz meloso con chocos y gambas, Molleja de pollo en salsa, Mazapán de Aracena, Tarta Colombina, Cocochas de corvina en salsa, Navajas a la plancha con crema de tomate, Perrunillas de Cala, Revuelto de pencas de acelgas con jamón, Piñonate, Cigalas a la plancha con tallarines flameados, Choco al trki-triki, Merluza en salsa blanca, Guiso de caracoles con caldo picante, Tostada con manteca blanca o colora, Revuelto de espárragos trigueros con jamón, Chocos guisados con medallones de papas en colorao, Corvineta a la marinera, Guiso de arroz caldoso con chocos y alcauciles, Cazón con tomate, Guiso de caracoles cabrillas en crema de tomate, Contra-muslo de pollo deshuesado a la plancha, Pestiños de Moguer, Huevos de chocos a la plancha, Riñones al vino pálido del Condado, Racimos de coliflor gratinada con jamón, Almendras garrapiñadas, Solomillo al queso de Aracena, Hurta a la espalda con picadillo, Revuelto de hígado de ternera con gurumelos, Pescada cocida con patatas, Candie al brandy, Huevos de chocos en salsa rosa, Patatas fritas con salsa picante, Borrachuelos, Solomillo de atún a la plancha, Consomé al Par Naranja, Huevas de merluzas cocidas y aliñadas, Chuletitas de cordero al sarmiento, Fideuá con gambas blancas y chocos, Aguardiente de Alosno, Codillos de cerdo ibérico asados, Tarta de queso con almendras, Cocochas de merluzas en salsa blanca, Huevos de chocos cocidos y aliñados, Lengua de ternera a la crema, Ajo-gañan de Corteconcepcion, Huevos escalfado con guisantes y jamón, Puchero de garbanzos con pringa, Brecas a la espalda, Patatas bombas asadas con mostaza, Sopa de ajo con tomate, Camarones cocidos, Boquerones en fritura, Pimientos morrones asados con aliño, Cigalas a la plancha con crema de queso, Zarzuela marinera, Naranjas confitadas al Par Naranja, Granizado de fresones, Salpicón marinero de la Costa Onubense, Costillas carnosas de cerdo ibérico (Adobada) al caramelo, Brandy Luis Felipe de La Palma, Hígado de ternera con coliflor, Tortillitas de gambitas blancas, Pijotas en fritura, Boquerones blancos en vinagre, Gambas blancas con leche, Vino Par Naranja de Bollullos Par del Condado, Revuelto de acelgas de trigo con jamón, Fresones de Palos al vinagre, Guiso de Codillo de cerdo ibérico con alcauciles, Alubias blancas con cordero, Almejas a la marinera, Coctel de gambas blancas, Cocido serrano con acelgas, Huevas de bacalao en salsa rosa, Tortillitas de bacalao desmigao, Patatas revueltas con huevos fritos, Patatas bolas rellenas de gambas y chocos, Tomatada al orégano, Revuelto de acelgas de trigo con beicon y queso, Huevos a la flamenca con choco y gambas, Crema licuada de Gazpacho Onuba, Caracolas dulces rellenas, Rodajas de merluza del pincho en colorao, Besugo a la sal, Navajas a la plancha con aliño, Tocinito de cielo, Caballas rebozadas con adobo en fritura, Paella campera, Sangre frita con tomate, Coquinas en salsa crema de tomate, Cañaíllas cocidas, Loncheado de mojama de atún de Isla Cristina, Guiso de choco con pisto, Sardinas en salazón (Embarricá), Pulpo de Ayamonte en aliño, Contra-muslo de pollo a la parrilla, Pez espada en amarillo o colorao, Callos de corderos con alubias blancas, Langostino a la Costa Doñana, Potaje de castaña de la Serranía, Polea de canela, Soldadito de pavía, Sorbete de fresones y queso, Guiso de habas con gambas, papas, alcauciles y choco, Tarta de fresones y queso, Habas con guisantes y huevo estallao, Gambas blancas con gabardina, Mejillones a la brasa con cebollas y vino pálido, Buñuelos de gambas y chocos, Chirlas a la crema de tomate, Churros Onubense de marisco, Cigalas a las antorchas, Solomillo de ternera a la pimienta verde, Jamón ibérico asado, chuletón de cerdo ibérico a la parrilla, Frambuesas al Par Naranja, Filetes de cerdo ibérico a la naranja amarga, Alcauciles cocidos al romesco, Espárragos blancos al alioli, Pimental al romesco, Pencas cocidas de acelgas al alioli
Bernard Sigüenza Bogado:
bernardonuba.blogspot.com.es
jueves, 3 de agosto de 2017
BAR RESTAURANTE EL CORAZÓN BLANCO, PLAYA DE BARRAÑAN 23 ARTEIXO, TIPO MIXTO CARTA (MENÚ – LOWCOST). 981 604108
Bernard y las crónicas viajeras en casas de comidas. El restaurante está ubicado en la playa de Barrañan en el número 23, y forma parte del paseo lateral de la playa. Toda la parcela esta elevada por encima del nivel de la playa y esto facilita una vista muy hermosa de los arenales con las lagunas del rio y los atardeceres con las luces a lo lejos del pueblo, es toda una alegría para la vista. A la playa desde el restaurante se accede a través de un puente de madera que cruza el rio y se llega a una zona que no cubre y esto facilita el baño con niños pequeños porque no corren ningún peligro y las mamas pueden estar tranquilas tomando el sol. El restaurante tiene muchas zonas ajardinada que sirve al mismo tiempo de aparcamiento para la clientela. La parte baja hace de muralla entre la carretera y el cauce de la desembocadura del rio Sisalde. Todo el entorno es un paraje paradisíaco. Es una pena que, con un sitio tan bonito y especial, no está a la misma altura, ni le corresponde de igual manera las instalaciones del establecimiento. En termino generales está todo muy descuidado, las barandillas de las escaleras, la terraza, las cristaleras, los servicios, el comedor interior con mesas de maderas sin vestimentas, la barra de formica de azul celeste descolorida, que debe tener más años que Matusalén, la cocina que es tercermundista. La impresión que da desde fuera es que se parece más a una taberna de aldea que a un restaurante. La misma fachada con los toldos desteñidos, da una imagen pésima. Las escaleras de entrada al local no están adecuadas para facilitar el acceso al interior a personas con movilidad reducida. Tienen menú low-cost por 8.50 € que consiste en primer y segundo plato, postre y café. Los platos de los menús me abstengo de comentar para no hacer leña del árbol caído.
Donde destacan un poco y es la especialidad de la casa son las sardinas a la parrilla y para ello tienen montado algo parecido a un medio quiosco con una chimenea alta en un lateral de la zona ajardinada, y esto lo veo muy bien, de esa forma evita tener el olor y el humo de asar las sardinas dentro del local. Pero esto también conlleva otro inconveniente que no han resuelto, las comandas de sardinas casi siempre llegan tarde a las mesas.
El precio de las sardinas es de 1.50 € la unidad, si pides una docena, te sale el plato por 18 €.
A veces se quedan sin genero por no haberlo previsto de antemano y te cambian por otro plato que a ti a lo mejor no te apetece comer.
Están acostumbrados a salir del paso de esta manera y no se dan cuenta que los cambios que hacen sobre la marcha improvisando no es la manera más correcta de llevar el servicio de un restaurante.
El churrasco variado, que debería salir de lujo por la parrilla tan estupenda que tienen montada, yo deduzco que como lo preparan en el mismo casete de parrilla y supongo que no rasparan bien las bandejas de varillas, yo pedí unos trozos de criollos y a mí me sabia a pescado. Lo tuve que dejar, después de comentarlo le importo un pepino y por supuesto el precio también iba incluido en la factura.
El personal que te sirven en las mesas muy poco profesional y discutiendo en cada momento delante de la clientela. Muy mal vestidos y desarreglados para atender a un cliente, de verlo ya se te quitan las ganas de comer y te dan ganas de levantarte de la mesa.
A mi mesa se acercó uno que cuando lo mire como iba vestido y con unas greñas que llevaba en el pelo, parecía un indigente, en un principio pensé que se había acercado a pedirme que le diera algo de dinero, enseguida me di cuenta de que era el camarero. Ahora sí, el chico muy amable, y fue el que me atendió.
En fin, un sitio privilegiado y es una pena que esté en las condiciones tan deplorable de contenido y de continente que está.
Lo curioso de todo esto es que muchas veces se llena (Me imagino, algunos son turistas despistados), a pesar de lo que yo narro aquí y no exagero ni me desvió ni una coma que todo lo que comento se ajusta a la realidad.
Parece que las gentes pierden el paladar, el gusto y los escrúpulos cuando salen a comer fuera de casa ¡No lo entiendo!
No he querido entrar en analizar con más detalles los platos porque viendo cómo está el melón por fuera, y aunque no lo pruebe todo, ya sé cómo están por dentro.
De verdad que me cuesta mucho tratar de no ser generoso en mis crónicas, en el sentido de hablar de algo que no está bien, se puede decir las cosas con elegancia para que no resulte tan negativo y hasta desagradable. Para mí es muy importante buscar las formas de no perjudicar a nadie, pero no puedo cambiar la realidad y sé que en el fondo ellos hacen todo lo humanamente posible para que las cosas le salgan bien, a lo mejor serían unos fenómenos en otra especialidad, según mi criterio van con el rumbo perdido. En honor a la verdad también tengo que decir que llevan muchos años ahí y sobreviven, y a veces hasta se le llena el local en estas condiciones, quizás el equivocado sea yo.
En el capítulo de recomendaciones, lo dejo a su criterio.
miércoles, 26 de julio de 2017
OTRA ¨CATALUÑADA¨ MÁS (Cataluña nos roban en todo) (EL EXPOLIO DEL PATRIMONIO DE LOS ARAGONESES, EN EL MONASTERIO DE VILLANUEVA DE SANTA MARIA DE SIJENA, EN HUESCA).
Voy a tener que acuñar el término ¨Cataluñada¨
Y ahora que salga el Echenique (Político de cebolla), como interlocutor mediador en un litigio que lleva más de 20 años. Un día sí, y otro también, en todos los fregaos está metido, y hace como valedor del pueblo Aragonés, porque cuando vino a España se ubicó en Zaragoza. Y se cree que con eso le da derecho a hablar en el nombre de todos los aragoneses. En sus hervidos mentales se debe creer que es el capitán trueno. Y para finalizar la escena, tengo que decir que nació en la población de Rosario (Argentina) se vino a España en el 91 con su hermana y su madre, porque decía la familia que en Argentina no tenían ningún futuro. Padece una enfermedad degenerativa hereditaria, con un 88 por ciento de discapacidad, que le ha permitido cobrar del estado español por esas circunstancias desde que vino, vamos que de contribuir poco. Y el, en sus calenturas de no sé cuál de las dos patrias, sin recomendarse ni a Dios ni al Diablo, enarbola la bandera de la corona del Reino de Aragón y se convierte en vocero mayor con dominio en plaza.
Ahora vamos al meollo del expolio donde este señor quiere que se busque más dialogo. Y todavía no se ha enterado que con los catalanes no existe el dialogo.
El monasterio de Villanueva de Santa María de Sijena fue panteón real de Pedro II, uno de los primeros monarcas de la Corona aragonesa, sede del archivo del reino y centro de gran poder político durante el medievo. Fundado en 1183 por la reina Sancha de Castilla, esposa del rey Alfonso II de Aragón. (El monasterio tenía fama de impartir una educación exquisita y Fue erigido para educar a religiosas hijas de las principales familias de la nobleza aragonesa).
El patrimonio del Monasterio de Villanueva de Santa María de Sijena (En Huesca). Contaba con un conjunto muy numeroso de piezas artísticas y religiosas. Que podía haber sido, de seguir las obras en el Monasterio (Y no la roban). El museo más importante en su categoría de toda Europa.
Voy a tratar de resumir el tema en bloques, porque de no hacerlo así, nos vamos a perder. Y dado que hay muchos despistados o que se hacen los despistados con este tema, después miran para otro lado y dicen que no se entera de la realidad, por eso es preciso ser muy conciso.
En líneas generales partimos que aquí hay cuatro culpables desde mi punto de vista en este conflicto. Primero la dejadez en conjunto del estado español y las instituciones aragonesas. El segundo el incendio del Monasterio al principio de la guerra civil que fue devastador y arraso con la mayoría de los frescos.
Tercero la orden de las hermanas Sanjuanista del Monasterio de Villanueva de Sijana que tráfico con obras de artes del monasterio sin ser titular ni propietarias. Y por último el cuarto, la generalidad de Cataluña que se apropió indebidamente del patrimonio de los aragoneses, o por decirlo más claro, lo robaron a sus legítimos dueños, y aquí entra mi frase favorita ¨Otra Cataluñada más¨ Cataluña nos roban en todo, hasta nos quieren robar la historia.
En el MNAC museo nacional de arte de Cataluña, (El nombrecito se las trae), está parte de este patrimonio de los aragoneses y otra parte misteriosamente desaparecido a excepción de lo que se quemó en el incendio. Hay una pequeña parte que están en manos de particulares.
Vamos a argumentar porque es un robo y porque no tiene validez jurídica la apropiación. Cualquier transacción con las mencionadas obras de arte en su totalidad del conjunto (Contenido y continente), desde 1.920 en adelante las operaciones son ilegales. Porque estaba declarado oficialmente (El Monasterio como Monumento Nacional y su patrimonio queda protegido y prohibida todas las operaciones de ventas sin el permiso de Patrimonio).
Las ventas realizadas con anterioridad a esta fecha se podían decir que entra en el concepto de legales (También seria discutible). Como la totalidad de las operaciones de venta es a partir de 1.983 que es cuando el monasterio entra en decadencia y la orden se traslada a Cataluña. Todo lo sustraído en ese periodo, comprado o no, es considerado como apropiación indebida o robo y deberá ser devuelto a sus legítimos dueños, Los aragoneses. El patrimonio en obras de arte es un verdadero tesoro, por su valor artístico, por su antigüedad, por sus retablos, por sus tapices, que cubre varios siglos de tendencias, desde el siglo XIII a los comienzos del XIX.
El obispo de Lérida Don Ramón Malla en 1.969 mando al monasterio dos camiones para llevarse el resto de las obras que quedaban. Nunca ha existido ninguna supervision por parte del gobierno ni de Patrimonio.
La Dirección General de Bellas Artes ordenó por dos veces la devolución de las obras, pero nunca llegó a hacerse efectiva, porque a la generalidad no le sale del puente de sus caprichos devolverlas y el gobierno junto con Patrimonio de brazos cruzados. ¿Porque no aplican las leyes?
Estamos hablando de 97 piezas y de ellas 51 han regresado a su destino, el resto hasta las 97 se niegan a devolverlos, pero las cantidades que se hablan no las comparto, porque hay muchas restauradas, otras misteriosamente desaparecidas y otras en manos de particulares, que nadie responde de su localización.
Yo particularmente discrepo de las cantidades, tengo un listado descriptivo de muchas de las obras que estaban en el monasterio y es el fruto de investigar sobre el tema y sería muy largo publicarlo aquí. No tengo inconveniente en facilitarlo a quien le pueda interesar.
Aqui estamos en OTRA ¨CATALUÑADA¨ MÁS . Espero que en un tiempo récord, devuelvan lo que no es suyo.
(EL EXPOLIO DEL PATRIMONIO DE LOS ARAGONESES, EN EL MONASTERIO DE VILLANUEVA DE SANTA MARÍA DE SIJENA, EN HUESCA). es un abuso en toda regla, amparándose en triquiñuelas y excusas de mal pagador.
Si fuera al revés ¿Que pasaría? (Cataluña nos roban en todo).
Que Echenique dialogue con los catalanes. A lo mejor tiene suerte, y le devuelven a el las obras robadas.
Bernard Sigüenza Bogado 26 / 07 / 2.017
martes, 25 de julio de 2017
LAS CORRIDAS DE TOROS, LAS CONTRADICCIONES DE LOS GRUPOS (ANIMALISTAS) Y LA SUPERVIVENCIA.
El parlamento Balear para las fiestas patronales de este año van a cambiar de estrategia, llamaran al bombero torero, a los forcados portugueses, Ahí no se mata al toro, ni le ponen banderillas (Aunque le rompan tres costillas en el envite al forcado y lo deje parapléjico, eso no importa, lo importante es que el toro no sufra). Y a este paso también llamaran al trompetista de la cabra, porque dicen que, de esa manera, si la cabra se cae del taburete sufre menos que el toro. Ya no hay puya ni banderillas ni estoque, solo muleta y capote. A lo mejor lo que quieren es que salga el torero con un abanico para sustituir a la muleta y unas castañuelas en lugar del estoque, para que el toro no se cabree, se sienta a gusto y a lo mejor le sale bailango. Tiene que ser de ganadería brava eso sí… pero tiene que salirte bailongo, que al compás de la trompeta se puede hacer muchas florituras para distraer al público. Hay toros que son unos verdaderos artistas cuando le ponen música. Ya nadie se acuerda de los gladiadores en la antigua Roma, ni nadie se rasgas las vestiduras, ni se escandaliza cuando dos tíos se rompen la cara a trompazo limpio encima de un ring ¿Hay no sufre nadie… me pregunto? ¿Dónde están los animalistas? Porque eso si que es una animalada y no protesta nadie, son seres humanos, destrozándose en una lucha inútil, bestial, de bárbaros, y los animalistas de eso no quieren saber nada, ni se quejan.
Perdonarme si doy la nota discordante en este tema: Tratare de argumentarlo.
Queremos ser más papista que el papa ¿Y la doble moral donde la dejamos?, donde la guardamos, queremos ser, los jueces de los jueces ¿Dónde están y donde guardan la hipocresía los salva-patrias, los salva- animales, los (animalistas) como se hacen llamar?
Yo no estoy a favor de que se maten a ningún animal, por una cuestión de ética, pero hay motivos colaterales que no podemos olvidar y que nos condicionan a todos en la convivencia diaria. El razonamiento no hay que perderlo de vista. ¿Alguien se ha pasado alguna vez en su vida por un matadero?.
¿Han visto como se matan a los cerdos cuando lo acuchillan y a la agonía que lo someten? Y escuchar como gruñen mientras se va desangrando durante unos minutos interminables. Nadie ha acudido a la matanza del cerdo en las casas de la sierra.
(Y en los mataderos cuando le aplican corriente alterna de 220 voltios con una pinza a modo de collarín en el cuello, los electrocutan prácticamente y lo dejan frito) peor que una silla eléctrica. o a las terneras saben alguien como las matan. Para las fiestas del cordero nadie repara en como acuchillan en el cuello a los corderos hasta que se desangran y eternizan su muerte. Son celebraciones antiquísimas, Bíblicas, de nuestros antepasados, que llevan siglos celebrándose, y estos listillos quieren solucionar la cuestión en tres días con una pancarta.
En la festividad del Ramadán, alguien ha presenciado como matan a los corderos con vistas a la meca, o a los pollos en las granjas, o las gallinas cuando le cortan el cuello y la cuelgan de un árbol con un alambre para que se desangren, porque dicen los entendidos que de esa manera la carne sabe mejor. Son prácticas que se llevan a cabo en el día a día.
Cuando compramos estas carnes alguien repara en estos detalles.
Quien es el guapo que me desafía y me demuestra a mí, que estos animales no sufren. Que no lo veamos presencialmente todos los días porque ya nos llegan elaborados en las grandes superficies, eso no significa que a la hora de matarlos no sufran. Si nos apoyamos en ese criterio y por esa regla de tres, nadie comería carnes, porque para comer carne hay que matar al animal, y si vamos a salvar a todos los animales que sufren apañados vamos.
La mayoría de nosotros tendríamos que hacernos vegetarianos. Ya me veo con el manjar encima de la mesa, la zanahoria cruda, el pimiento italiano, las acelgas cocidas y la lechuga romana con la cebolla y el tomate. Con esos conceptos de unos pocos nos obligarían al resto de los humanos a no probar la carne. Vamos que por el idealismo de unos pocos el resto nos veríamos si o si en la obligación de no comer carne y a ponernos del verdurismo hasta los mismísimos cojones.
Ya nos podemos ir olvidando de las carnes a la brasa, o a la parrilla en esos restaurantes de postín, que disfrutamos con la familia los fines de semana. O es que en esos momentos nuestras protestas la guardamos en el olvido de los justos, Ya no pensamos en el sufrimiento del animal ya no es obstaculo para saborear un buen plato de jamón de Jabugo. A que cuando lo estamos degustando no piensa nadie en lo que sufre el animal, a que no renunciamos a comérnoslos, solo nos acordamos de los problemas del animal cuando nos conviene o vamos a los toros.
Están dispuesto todos esos que protestan tanto, a renunciar al placer de comer una buena carne de ternera gallega, o un rabo de toro al vino tinto, o un buen chuletón de buey sentado frente a una chimenea con la familia en una tarde de domingo. Si están dispuestos, yo soy el primero que me pongo en la cabecera de la manifestación para protestar.
Hay que buscar un equilibrio, porque al vivir en una sociedad de consumo como la nuestra, tenemos que tragar con algunas cosas sí, o sí, nos guste o no. O de lo contrario tendríamos que irnos a vivir a una cueva o renunciar a muchas comodidades de las que disfrutamos. ¿Y yo me pregunto?, estaríamos dispuesto a renunciar a ellas, porque protestar es muy fácil. Defender el idealismo es muy fácil, ponerlo en práctica, ya no lo es tanto. Porque yo le pregunto también a esos que protestan tanto, estarían dispuesto a renunciar a la sociedad del bienestar, porque con todo pasa lo mismo, solo hay que extrapolar los datos a otros dominios de la sociedad.
Seriáis capaz de pasar sin la luz en casa, o de una ducha de agua caliente, o del coche, o ver la tele, o quedarnos sin el móvil. Seguiría así y la lista sería interminable. No veamos solo la parte oscura de las cosas. ¡Un poco más de equilibrio en nuestras protestas por favor!, razonemos con más inteligencia y seamos prudentes en nuestros manifiestos. Yo vería bien todas esas protestas y estaría encantado de ponerme al frente, a la cabecera de la pancarta, cuando todos estos conceptos se puedan aplicar por igual a las otras situaciones, pero eso sería imposible porque iría en contra de nosotros mismos. Queramos, o no, pertenecemos a la sociedad del bienestar y del acomodo, no renunciaríamos a nada, somos la generación del asfalto, por mucho que lo queramos disimular o embarnizar. Pensemos un poco. ¿Alguien de este siglo, con sus facultades en condiciones plenas, se iría a vivir a una cueva y no estar loco?
Pues ahí está la respuesta de los toros.
sábado, 22 de julio de 2017
¨EL MARI LUZ¨ EN UNA PLAYA DE BARRAÑAN… EL BESO DE LAS MARIPOSAS REVOLOTEAN EN TUS LABIOS, MIRANDOTE EN EL FONDO DE TUS OJOS, ROBÁNDOTE LOS SILENCIOS DEL CORAZÓN (BERNARD SIGÜENZA BOGADO)
Siguen posándose las gaviotas en el tejado gris de pizarra Convirtiéndose en balsa azul en el horizonte Para aves de paso Sombras, que se divisan desde lo alto del Valle. Para dar cobijo al recuerdo Chimenea de humo blanco ¨El Mari luz¨ Una isla en la arena En una playa de Barrañan Yo quise pararme a tomar un café En una tienda de ultramarinos Y cuando buscaba el sol Amaneció encapotado Con nieblas por los dos costados El farol de la puerta ya no luce Otro día más se apagó su luz. El frío, también llega con las mañanas El roció empaña el aire Y hace llorar a los cristales Ya está levantado José Ya está en marcha la máquina de café
Las olas, gritan y se revuelven Las olas, protestan por los que no vuelven Acercando, arañando, robando arenas de playa. Salpicando, la fachada de sal de espumas Anclado cómo un barco, que se agarra a la orilla. Junto al hórreo Ahí está ¨El Mari luz¨ Con un techo gris de pizarras Junto al último tramo de carretera Cuatro paredes de piedras destartaladas Dos barriles en la puerta Y muchas maderas de estanterías Una bombilla de luz vieja Cansada de alumbrar Comestibles, vinos, cafés y algo de mercerías El negocio lo heredaron de su padrino Cafés, copas y ultramarinos Benedicto dejó de ser marino Y emigró para hacer camino El que había hecho cuartos en Suiza Regreso a toda prisa El que escondía el llanto, detrás de la risa Y cuando retornó
Vino, Bastante cascado y muy desmejorado No duró, ni para cobrar la primera pensión Dejó ¨el Mari luz¨ en buenas manos María…….. y José, heredaron Se conocieron desde la cuna Se amarraron por la cintura Se amaron bajo la luna Siempre, dispuestos a servir Siempre, cocinándote un poco de vivir ¿Qué tenemos hoy para comer? Con impaciencia, se escucho desde el fondo del comedor ¿Qué tenemos hoy para comer? Preguntaba, gritando uno de los clientes Caldo gallego con grelos, contestó María Y quizás también mejillones Andaba María cocinando con su marido Entre cazuelas y peroles El caldo y unos mejillones ¡Que son de Lorbé! Gritaba José Que se deja querer Que es como el pulpo a la feira Que se deja comer Que se agradece, el calor de la lareira Con ésta espesa niebla El día amenazaba con llover En una playa de Barrañan
Donde el asfalto se convierte en caminos Y el tiempo se hace eterno Yo quise pararme a tomar un café En una tienda de ultramarinos Detrás de la barra estaba José Se hizo viejo despachando vinos Se hizo viejo escuchando los lamentos de los marinos. Se hizo viejo, con las historias de los cazadores furtivos Con las retahílas de los percebeiros Escondiendo su manjar en la oquedad de las rocas Retorciendo el camino de los vigilantes Saliendo con la bajamar Y regresando con la pleamar Historias de separaciones y bienes gananciales. Infidelidades y custodias compartidas. Lamentos de madrugadas Historias frustradas Arrojados, sobre un mostrador Con el corazón retorcido en jirones ¡Cuantas veces! …. José haciendo de confesor ¿Cuántas historias de dolor? Cuantos mundos sin perdón Cuantas vidas sin calor Le estallaba la cabeza con tanto aluvión Por eso, se siente descentrado Últimamente lleva el paso cambiado. Dice que se siente desfasado Que la vida lo dejó de lado No esperaba, hacer el resto del trayecto solo. Duerme en soledad, desde que María se fue
Se refugió en si mismo Se resignó a su destino Sus hijos a la fuga, huidos Le echaron en su buzón, cartas de olvidos ¡Hay José, quien te ha visto y quién te ve¡ Robándole al viento mil suspiros Se marchita mirando al mar Desde la ventana imagina ver a María Arrimó sus labios al cristal Se le olvidó besar Se le olvido soñar En un rincón de la cocina. Se recostó sobre la silla de neas Dame tú mano María,…… si amor mío…. le pareció escuchar. Cerro los ojos y durmió su vida En una playa de Barrañan Yo quise pararme a tomar un café En una tienda de ultramarinos Detrás de la barra, ya no está tampoco José El farol del portal, apago para siempre su luz Mientras, las gaviotas revolotean por el tejado gris El mundo borro sus pasos El viento tapo sus huellas En una playa de Barrañan
Ya no puedo pararme a tomar un café En una tienda de ultramarinos Ya no se les ve Ya no huele a mantel Ya no hornea el pan de palles Porque con María……… y José Ya no hay,..... Ni vinos, ni callos, ni mejillones ni cafés Ni fuego de lareira, en el corazón Ni siquiera botones para los abrigos. ¨El Mari luz ¨ se fue Como se van las gaviotas de la orilla Buscando el refugio de los castaños en la costa Como se van las mariposas Buscado los campos de amapolas Y las olas lloran y se entierran en sus penas Arañando en la fachada mil besos perdidos En un lugar de la playa de Barrañan, Anclado como un barco de piedras. Mirando al horizonte me quedé…… Huérfano de todos Esperando que el mar los devuelvan algún día Ya no puedo parar a tomar un café En una tienda de ultramarinos En una playa de Barrañan Porque ya no voy a encontrar .....A María… y a José Ni ¨El Mari luz¨ de ayer
PARA MI BIEN AMADA, POR DEJARME ASOMARME AL BALCÓN DE SUS OJOS
Y PERMITIR PERDERME EN EL LABERINTO DE SU CORAZÓN……
DIME, SI ALGUNA VEZ ME LLENE DE SOLEDAD DIME, SI ALGUNA VEZ ME COMÍ LA TRISTEZA DIME, SI ALGUNA VEZ ME VESTÍ DE RABIA DIME, SI ALGUNA VEZ ME VOLVÍ ESTATUA DIME, SI ALGUNA VEZ ME VESTÍ DE SOMBRAS DIME, SI POR LOCURA ALGUNA VEZ ME VOY SOLO QUIERO QUE SEPAS,... QUE ES PARA EXTRAÑARTE MÁS
(Porque no quiero dejar pasar que me coma el tiempo y no parar antes, a tomar un café con ella)
BERNARD SIGÜENZA BOGADO
viernes, 21 de julio de 2017
¨ENTRE PUNTADAS Y COSTURAS¨ EL RECHAZO DE LOS IMBÉCILES (AMANCIO ORTEGA Y ROSALÍA MERA, ZARA) ¨INDITEX TAMBIEN NACIÓ EN UN GARAJE¨ Por: Bernard Sigüenza Bogado
NOTA DEL AUTOR: Todo este artículo es para leerlo con tiempo y tranquilidad y relajado, si no disponen de él, es mejor que lo dejen invernar para cuando disponga de esos parámetros. Esta información y opiniones son reflexiones en el papel, y parte de las vivencias personales de una familia que pasó del anonimato a la fama por su dedicación en cuerpo y alma, a la realización de un maravilloso sueño, fruto de la constancia en su trabajo y porque no decirlo también, por sus desgracias.
En ningún momento he pretendido hacer un reflejo biográfico ni nada que se le parezca. Para eso tendría yo que pertenecer y formar parte del grupo familiar o de su círculo de amigos y este no es mi caso. Solo quiero que vean el milagro de Zara desde otra óptica, otra perspectiva, sobre todo, desde la mirada de los habitantes de un pueblo que vive y muere por Zara.
Desde las vivencias de la mayoría de los vecinos del pueblo de Arteixo, para que conste y tomen notas esos deslenguaos que critican su trabajo. Y por supuesto contestar a los que rechazan su ayuda para combatir esa maldita enfermedad, y que no aceptan la generosidad de la familia Ortega (390 millones), para combatir esta demoníaca lacra.
Hay gentes en este país, a todos los niveles que viven y se enriquecen con el trapicheo de armas, tráfico de sustancias toxicas, y de otras zarandajas al cual más delictivas y, sin embargo, convivimos con ellas como si fueran personas normales y nadie se queja o no hacen nada por poner remedio a tales fechorías.
Y unos señores donan parte del beneficio de su trabajo ganado honradamente, para tan noble causa y todos son críticas, insultos y desprecios ¿Estamos mal de la cabeza?
En primer lugar, mi más contundente y enérgico desprecio, a esos insensatos mequetrefes y a sus pobres y menguadas inteligencias.
Renunciar a la generosidad de un hombre, cuestionando su trabajo, cuando ha montado de la nada, más de 7.000 tiendas en todo el mundo y da trabajo a más de 152.000 personas ¿Algún mérito tendrá este hombre…digo yo?
Todo un imperio de generosidad a favor de la lucha contra el cáncer, que no lo hace ni el propio gobierno y hay imbéciles que encima lo rechazan, y después tienen la desfachatez de asistir y promover fiestas, posando en los (foto- col) con los lacitos rosas, en las solapas de las chaquetas de Armani, Francis Montesino, Emidio Tucci o en los vestidos de Lorenzo Capriles o Carolina Herrera. Casta de hipócritas malnacidos.
Como he dicho antes, esto no pretende ser algo parecido a una biografía y después de ver y escuchar las manifestaciones de unos torpes indocumentados, golfos descerebrados, hipócritas oportunistas, mesías iluminados, imbéciles tramposos, analfabetos patológicos. Donde la mayoría de ellos no saben lo que es madrugar para llevar algo de comer a casa, porque se lo han encontrado todo hecho, una generación de casta viviendo del erario púbico sin haber hecho el menor esfuerzo, con la cartera llena cada mes caída del cielo como el maná, así es muy fácil hablar, prometer y querer dar cosas que no salen de sus bolsillos.
Que rápido aprenden a mentir y a engañar, acomodados gracia al trabajo y al sacrificio que hicieron otros, no saben lo que es cotizar de un sueldo ganado a pulso, nunca experimentaron a que sabe el sudor, nunca le han dado un palo al agua, critica y reniega de todo lo que signifique ayudar a los que viven en lo imposible, envidia todo aquello que no pudieron hacer ellos, y cogen el camino más fácil y cómodo, torpedear sin piedad al barco de la esperanza, de las ilusiones de muchas familias y seres queridos que pasan por una tragedia como la de un cáncer, y ven como su barco cae en el mayor naufragio de su vida, donde las bodegas van llenas de miedos y de sueños rotos.
¡Quien coño son ellos… para enarbolar la bandera de los jueces de Dios! ¡Quien coño son ellos…para condenar a seres humanos al silencio de las sombras, rechazando la esperanza de poder seguir viviendo!
¡A quien representan…y en nombre de quien hablan!
Aquí está la paradoja, la envidia de este país. Ahora todo el mundo conoce a la familia Ortega y se arriman a su patrimonio, para alabarlo o insultarle. Lo uno sí, lo otro rotundamente no.
Ahora todos son sus amigos y todos lo conocían, cuando hasta hace muy poco y pasado más de cuarenta años de su trabajo en La Coruña, pocas personas le ponían cara a su rostro. Yo que frecuento y me muevo por las zonas de Oleiros, La fábrica de Sabón, Caixa Novas, o por Cambre, cerca de su Pazo de Ancéis, en tantos años que llevo aquí, me he cruzado alguna que otra vez con él y no tenía ni puta idea que ese era Amancio Ortega. Como va tan campechano vestido, descamisado, siempre ha sido un desconocido para muchas gentes, él y su difunta mujer Rosi no se destacaban por su vida social. Ahora ya si lo reconozco, pero ahora es cuando no me lo encuentro. Y mira que para entrar en Caixa Novas hay que pasar si o si por delante de mi casa.
Estos críticos ignorantes aspirantes a la farándula política, son como buitres del desconocimiento, los perros flautas de las asambleas, los que exigen derechos para ellos y escapan de las obligaciones, carroñeros del oportunismo, como las setas que afloran de la tierra y de pronto ven la luz, todos escriben y se quejan sobre el imperio de Inditex, hay biógrafos, periodistas, tertulianos, profetas, adivinos, economistas, opinadores con la cartera bajo el brazo de las citas copiadas del rincón del vago.
¡Todos creen saber el milagro de Amancio Ortega!
El milagro de Amancio Ortega, creo que no se lo cree ni él mismo. Llegar tan alto, pienso que no se le pasaba por la cabeza a ninguno de los cuatros componentes de la familia fundadora. Triunfar sí… pero en la manera tan brutal que lo han hecho, no.
Y por supuesto yo tampoco lo sé, lo único que sé… es que puedo aportar datos acumulados en mucho tiempo, y con esos parámetros voy a contar mi visión de lo que yo he vivido en La Coruña en más de treintaicinco años que vivo aquí y consumidor empedernido también de las noticias diarias de la Voz de Galicia.
Yo creo que Amancio Ortega, el malogrado Antonio Ortega, Rosalía Mera y su cuñada, que nos olvidamos de ellas con mucha frecuencia, no fueron las únicas piezas claves en el nacimiento de Zara. Rosalía era la modista, la diseñadora de patrones, su cuñada, la incansable costurera, las mujeres fueron las que hilvanaban los trapos, las manos que a golpe de tijeretazos tejieron el primer nido donde se incubo Zara (LAS GRANDES OLVIDADAS… Y LAS INVISIBLES CONSENTIDAS). Rosalía decía que ella quería seguir tomando el sol en Riazor, ponerse en toples y que nadie la reconociera. Amancio el gestor inteligente, el idealista, Antonio el comercial por excelencia y ¨Primi¨ la incansable costurera.
Lo que muchas gentes desconocen o están equivocados en atribuir el nacimiento de Zara, en el local de Juan flores, donde estaba ¨Camisería Gala¨ la segunda tienda, después de (GOA).
La cuna estuvo en un garaje de 400 m2. De la calle Noia, en el número 61 de La Coruña. Que por cierto estuvo en alquiler de nuevo y en venta no hace mucho.
Y entre otras realidades que pululan por ahí también erróneas. Los fundadores de Zara como dije anteriormente en los inicios fueron cuatros. (Amancio Ortega, Rosalía Mera, ¨ Primi¨ Renedo, su cuñada, y su hermano Antonio Ortega).
Antonio Ortega murió en enero de 1.987 de cáncer de hueso. Dicen los allegados que la muerte de su hermano le afectó anímicamente mucho, por no poder luchar con más medios y seguramente que echaría en falta más instrumentos de nueva generación para luchar contra esa horrible enfermedad, o con algún otro equipo tecnológico sanitario (Eso ultimo lo añado yo de mi cosecha).
En aquella época no había los adelantos que hoy tenemos y tampoco disponían con posibles suficientes. Creo que eso le marco su vida.
Aunque algunos ciegos mentales no puedan entender que las tormentas de nubes negras arrastran sombras, y que pueden hacer caer en desgracias a muchas familias. Y ninguno estamos libres de ello. Dejo caer aquí estos datos por si algún despistado, con el cerebro (Atrofiado), en este grupo de listillos, políticos de pacotilla, pueden apreciar ahora un poquito más, el paralelismo y la sensibilidad de este hombre por la lucha contra esta horrible enfermedad.
Vamos con Ella, la gran sacrificada, Rosi, así le llamaban en su círculo familiar, se separó de su marido en 1.986 y a raíz de ahí fundo ¨Paideia¨ que en griego significa educación, organismo centrado en la ayuda a personas enfermas con discapacidad, como su hijo Marco nacido en mayo de 1.971 con una profunda discapacidad y parálisis cerebral. Los más allegados y los que la conocían bien, dicen que ese fue el motivo principal de su alejamiento, y que le afecto de tal manera, que se replanteo darle un giro a su vida. Quedó muy tocada, tanto anímicamente como psicológicamente. Se fue apartando de los trabajos de la Compañía. Se recogió todavía más en si misma y se dedicó a cuidar a su hijo.
Ella se enteró de la relación de Amancio Ortega con Flora cuando nació Marta. Flora era una dependienta de la tienda de Vigo y fue ascendida a encargada, claro está por la relación que mantenía con el jefe. Esa relación continua hasta el día de hoy, ya como pareja consolidada. Por lo tanto, Sandra y Marta Ortega son medias hermanas o lo que vulgarmente conocemos como hermanastras.
Rosalía murió de un derramen cerebral que le vino cuando estaba veraneando en Mallorca, fue trasladada en un jet medicalizado al Hospital San Rafael de la Coruña y allí murió en agosto del 2.013.
Aparte de ser los dos unos visionarios y atrevidos gestores, fueron también unas personas con mucha suerte, porque en los inicios pasaron muchas fatigas y otras personas en esa época con negocios ya consolidados en la zona, se fueron a la quiebra. Yo creo que en los inicios tuvo ella más bríos y tenacidad que él, era todo un carácter y mucho más constante para la gestión del taller, mujer de ideas fijas. Para mí en el empuje de los inicios ella tuvo mucha más importancia en las decisiones primarias de este binomio. Él también se complementaba, ha sido siempre una persona inquieta, que no se paraba nunca, preparado y dispuesto a viajar, con la maleta de compañera a cuesta y las mudas a punto.
(Yo diría que es un experto en relaciones públicas, con poca universidad, pero con mucha sabiduría de vida, muy inteligente y con una cabeza donde las ideas fluyen como los chorros de una fuente).
No entro a valorar todas las penurias en los primeros tiempos de los trabajos en el garaje de la calle Noia y Rosendo, hasta llegar a la mercería de Juan Flores y su traslado al Polígono de Sobón. (Eso ya era otra cosa).
De por medio también han pasados otras aventuras y desventuras que muchas gentes desconocen. Amancio Ortega desde el garaje de la calle Noia creo otros ramales que después desaparecieron o se integraron en el núcleo de Zara. No estamos hablando de todas esas marcas más recientes que todo el mundo conoce y que forma parte del Grupo Inditex.
Adquirió una nave en el municipio de (A Moura) para confeccionar abrigos y pantalones. Esta nave la utilizo Amancio como el trampolín puente para llegar con el género a su otro centro. Si funcionaba bien en el mercado, pasaba su fabricación al Polígono de Sobón (GOA). Si una de las firmas creadas funciona bien en el mercado, pasa su fabricación a la nave de (A Moura), y si, sigue creciendo pasa al Polígono de Sobón a (GOA).Creo la firma (SAMLOR) para confeccionar prendas de vestir, como abrigos de caballeros y pantalones. También creo la marca (NOITE) para la confección de pijamas de caballeros. Creó la firma (FIOS) para la confección de ropas de niños, especialmente camisas. Todas estas siembras de raíces textiles transcurren antes de mayo del 1.975 por lo tanto todavía no ha aparecido Zara.
Yo vine a trabajar a Petroliber hace ya treinta y tantos… como decía nuestra admirada Lina Morga, y con un tiempo desapacible a más no poder, después de salir del Aeropuerto de Sevilla a 36 º C. Llegué a Santiago con un frio que pela, y como vine primero yo solo, pues me traje las ropas justas de verano, en Huelva estábamos en la playa. A un compañero de la oficina le pregunté donde me podía agenciar ropas, porque había traído las imprescindibles y no disponía de camisas de mangas largas para ponérmela en la reunión del día siguiente, me dijo… si quieres ahora cuando salgamos te llevo a una camisería (Gala). que está en Juan Flores, allí es donde me las compra mi mujer, estupendo le dije dándole las gracias.
(La Camisería Gala). Tenían otros dueños, que no voy a nombrar porque no lo veo necesario, pero si tengo que decir que son muy amigos de la familia Ortega.
Esta tienda cerró por causa de la crisis y también porque eran locales de rentas bajas y no podían soportar los costes de los nuevos alquileres. La familia Ortega absorbió ¨La Camisería Gala¨ y puso lo que fue la segunda semilla de Zara y que fundaron conjuntamente Amancio Ortega Gaona y Rosalía Mera Goyenechea.
Rosi ejercía de costurera dándole primero a la máquina de coser en los bajos de otro local comercial en la calle San Rosendo y en el referido de la calle Noia (Rosi y su cuñada fueron las primeras costureras de (GOA S.A). sin lugar a duda y Sonia Piñeiro con otras compañeras más, en darle a la aguja y al dedal de día y de noche). Ellos como propietarios de esta marca estuvieron trabajando con mucha dificultad en la posguerra durante doce años, se conocieron muy jóvenes en otra tienda de moda en la calle San Andrés de la Coruña (LA MAJA).El matrimonio estuvo casados 20 años.
(GOA S.A.). Se funda en 1.963 y las siglas corresponde al nombre de Amancio Ortega Gaona leído al revés, Solo se dedicaban a confeccionar ropas para mujeres, aunque las dependientas veteranas de Juan Flores lo niegan, pero esa era la fama que corría por La Coruña.
La joya de la corona en esa época fue, como hemos dicho, las batas (Las super conocidas batas boatiné o enguatadas).
Tiempos de pocos recursos, los fríos inviernos apretaban por rachas en el norte y por supuesto también en Galicia, y por eso en el resto de la cornisa de España tuvo muy buena acogida esas prendas, influyó mucho en las ventas de estas batas por ser acolchadas, abrigaba de lo lindo y a falta de posibles para calefacción era un buen remedio sustitutivo para abrigarse en casa, de ahí su gran aceptación y su éxito.
Para que se vea que fueron también unos adelantados a su tiempo, porque pensaron y con un buen criterio, que eran unas prendas para estar por casa, que mucha de las clientas a las que iban destinadas, eran personas mayores y que se le deberían tener en cuenta. Personas algo rellenitas, lo que les obligaban a preparar tallas un poco más amplias. Que ellos denominaron. La talla E y la doble EE. (La especial y la doble especial). Si dejáramos caer la retranca gallega y el chiste andaluz, parecería que estamos hablando de cervezas.
Estamos en 1964. Hace algo más de un año que Amancio y Antonio Ortega Gaona y sus mujeres, Rosalía Mera y "Primi" Renedo, su cuñada comercializan unas batas de "boatiné" bajo la marca (GOA). El acrónimo de la marca surge como dijimos anteriormente de las iniciales de los dos hermanos con el orden invertido.
En el garaje de la calle Noia tienen que ampliar la plantilla y ya tienen a treinta costureras a las órdenes de Rosalía y ¨Primi¨ su cuñada que supervisan los trabajos. Allí también estaba Amancio Ortega animando ¡Vamos que tenemos que llegar a cumplir la fecha del pedido…entre todos podemos!
Siempre echaba una mano para empujar y animar a las trabajadoras. Hay una frase muy conocida por sus empleadas, que se le escuchaba cuando las cosas se torcían y se ponían difícil. ¡NO EXISTE… EL NO!
La realidad de los acontecimientos sorprende a todos, y los pedidos van en aumento. Parece que ha pasado mucho tiempo desde que Rosalía y su cuñada destriparon en su casa, en la mesa de la salita, una primera bata de color rosa confeccionada en Cataluña con diferente (Es-churas), pero sirvió para sacar la ideal principal, la de prueba se trajo del norte y venia con ribetes azules, botones forrados, cuello vuelto, de tacto suave, para sacar un patrón en cartón con más ilusión que pericia. Antes habían estado haciendo pruebas y practicado con unos cucos guateados para abrigar bebés.
Detrás de elaborar esa primera prenda, la oportunidad aparece para colarse en el mercado con esas batas cuando ven que las compran con entusiasmo las clientas de la otra tienda ¨LA MAJA¨ de la calle San André, donde Amancio Ortega compaginaba con su otro trabajo en el garaje. En ¨LA MAJA¨ Amancio ejercía como encargado comercial, hasta que lo dejo para dedicarse en exclusiva a su tienda. Poco después los empleados de ¨LA MAJA¨ con los dueños al frente trabajaban para Amancio Ortega.
A partir de del nuevo local (Camisería Gala) en Juan Flores número 64-66 empezó el resurgir y despuntar el Imperio de Zara.
El día que me llevó mi compañero de la oficina a comprarme las camisas, ya de esto ha pasado una harta, como diría un andaluz. Ese fue el día que hable por primera vez con Rosalía, por cierto, que tengo dos camisas de aquella época, una en blanca y otra en azul celeste, con las etiquetas antiguas en el cuello (Camisería Gala) y que las conservo como una reliquia.
Zara se abre en mayo de 1.975 en la calle Juan flores en el número 64-66 de La Coruña y la bautizan y toma el nombre de Zara porque al inscribirlo en el registro, el nombre que tenía en mente Amancio Ortega ya estaba registrado, que era ¨Zorba¨ por Zorba el griego de la película de Anthony Quinn, porque decía que esa historia le traía recuerdos.
Dos años más tardes, hicieron el traslado al Polígono de Sabón, con la marca (GOA).
En esa época en términos generales el Polígono de Sabón era poco más o menos que un estercolero. No había prácticamente carretera, los caminos eran de tierra, y muchas parcelas eran espacios para recoger escombros y basuras.
Estaba la Central Térmica de ¨FENOSA¨ que parte de sus instalaciones estuvo un tiempo en invernación, trabajaba a un porcentaje bajo de producción y la otra de ¨Hidrocarburos Metálicos¨ a medio gas. La destartalada fábrica de algas que olía que no se podía pasar por allí del olor tan desagradable que daban las algas, porque en el proceso de elaboración, las tenían que colgar y ponerlas a secar al aire libre.
También existía un puente de puntales de madera con barandillas de hierro oxidados y que servía para pasar tuberías de un diámetro considerable de un lado a otro que atravesaba (La charca – riachuelo), a veces llevaba agua y otras veces era todo un barrizal.
No había ni una docena de fábricas en el conjunto del Poligono y la mayoría de ellas ya no existen. La Diputación ofrecía terrenos a precio simbólicos para que las industrias se ubicaran allí. Yo vivía en el mismo cruce de entrada al Polígono de Sabón, donde está la parada del bus, una casita de dos plantas que la tuve alquilada a la Sra. Esther durante varios años, hasta que me cambié a mi casa actual.
La rotonda o el cruce de Sabón como lo queramos llamar era una charca y los accidentes de tráfico eran el pan nuestro de cada día. Enfrente de donde yo vivía tenía el restaurante Casa Lola, ni que decir tiene que la T.V. no se veía en ninguna de las zonas de los alrededores. El restaurante tuvo que poner una antena de más de setenta metros para poder Coger cobertura para ver la T.V.
El único teléfono público que existía en la zona para llamar estaba en el cruce de Villarodris, una gabina al lado de un colegio. El suministro de energía al Polígono dejaba mucho que desear. Con innumerables cortes de luz por periodos largos.
¿Y ustedes se preguntarán a que viene todo este rollo?
Pues cuento todo esto para que la gente se haga una idea de lo precario que estaba todo en aquella época de los comienzos de Zara y de esa forma, con todos esos inconvenientes tenían que trabajar, un corte de luz de aquella época, suponía el paro de todas las trabajadoras, hasta que regresara la luz a las dos o tres horas después del corte y las máquinas de coser ya eran de pedal eléctrico, la clásica Singer de color negro, entendamos mejor el milagro y el sacrificio de la familia Ortega, para que los insultantes envidiosos vean, lo que es trabajar desde la nada y montar todo un Imperio.
Y que vengan ahora esos… pelagatos, esos sin nadie, que no acaparar ningún éxito en la vida y se atreven a juzgar desde la mediocridad, el trabajo de un hombre humilde y honrado que se ha subido a la cima por méritos propios. Como diría nuestro admirado Pérez de Tudela, se ha hecho los ocho mil y sin botella de aire comprimido.
¿Quién son estos pobres diablos para criticar…si no ven más allá de sus narices?
Ahora con el barco navegando a toda vela, se fijan solo en la majestuosidad del Imperio Inditex para criticarlo. En este País no se puede ser trabajador honrado y triunfar, hay que ser un estafador y robar para que ten consideren un ganador.
Como dije anteriormente en 1.977 se instalaron en el Polígono de Sabón. No todo era tan bonito. Varias firmas de confección ubicadas en la misma zona del Polígono de Sabón antes que Zara, y que tuvieron las mismas ideas que Amancio Ortega, se vieron obligados a cerrar, no les pagaban a sus trabajadoras, que se ponían con cajas de maderas en el cruce para vender las ropas a las gentes que pasaban en los coches para poder recuperar algo de dinero.
Los trabajos en los inicios fueron muy duros para Amancio y Rosalía.
Fue muy importante su mentalidad y su constancia, además contaba los dos con unas mentes muy abiertas y se prestaba a compromisos que le venía muy bien a ellos, pero al mismo tiempo ayudaban a los talleres que pasaban dificultades y tenían que cerrar porque su género no salía a flote.
La mayoría del personal y el material que utilizaban para sus instalaciones, eran de pequeños negocios gallegos del municipio con problemas. Talleres de soldaduras, de electricidad, de estructuras mecánicas, ferrallistas, albañiles, fontaneros, técnicos en carpinterías metálicas, diseñadores, cristaleros, etc.
Les tenían mucha confianza a los profesionales gallegos de la zona. Amancio y Rosalía tuvieron la inteligencia de ir absorbiendo estas empresas y utilizándolas primero para preparar los talleres a autónomos, con las autoclaves a vapor centralizado, trenes de corte y confección, planchados con soplado de vapor, todos estos trabajos en naves particulares, y que después contrataban para preparar sus propias ropas.
También sirvió para montar y dar apoyo, al salto de las primeras tiendas fuera de Galicia, en Portugal (Oporto), Reus, Tarragona, etc.
Después creo una red de puestos de trabajos con empresas autónomas casi familiares, todo Arteixo trabajaban en garajes, bajos y locales acondicionados como empresas autónomas. (Todo Arteixo trabajaba para Zara).
Después creo la especialización de las prendas ¿Qué es esto?
Primero financiaba las máquinas de coser Singer a los talleres y se lo iban descontado con parte del pago de las prendas terminadas. Después preparo unas furgonetas largas con una barra en el centro del techo de la caja para colgar las prendas, que servía para distribuir las prendas cortadas por los diferentes locales contratados. Por las mañanas salían con los patrones cortados y los repartían por los talleres dejando en cada uno de ellos las mismas piezas, es decir, poniendo un ejemplo: Las chaquetas, en un taller les hacían las mangas, otros los delanteros, otro la espalda, otros las solapas, otros los ojales, especializaban los talleres en partes de las prendas, las furgonetas iban dejando y cogiendo prendas todos los días de los talleres confeccionando todo hasta el planchado y empaquetado final. Ya casi de noche regresaban las furgonetas con las prendas terminadas, protegidas con las fundas de plástico y colgada de la percha en las barras de las furgonetas a la nave del Polígono.
Los talleres cobraban por unidades de prendas terminadas. El precio unitario se pactaba antes. Creo su propia red de clientes ¿Y de que forma?
Pensó primero, que antes de fabricar tenía que tener a los clientes compradores dispuestos a comprar y con contrato firme.
Existe y se puede comprobar en la voz de Galicia de aquella época la cantidad de anuncios solicitando universitarios recién salidos de la universidad, sin experiencias, con diversas especialidades y que no tenían la mayoría de las veces nada que ver con el mundo textil. No necesitaban conocimiento en los trapos, lo que si, se le pedía es que hablara cuanto más idioma mejor, con esta premisa tenía todas las posibilidades que te contrataran.
Al universitario contratado lo enviaba a una ciudad, o a un país y el técnico en cuestión contratado alquilaba un piso y este piso lo utilizaba para residir él y al mismo tiempo servía como oficina de captación de clientes. De esta manera venían los pedidos como churros y teniendo la cartera de compradores a tope, la fabricación se tuvo que disparar sí o sí
Aunque muchos puedan creer lo contrario, lo primero no fueron las tiendas la avanzadilla de la expansión, lo primeo fue este equipo de captadores de clientes y posteriormente cuando la cartera era significativa y bien repleta de clientes, se pensaba en la tienda.
Después comenzó a montar la flota de camiones de distribución, que después paso a contratarla, para no tener un parque de camiones muy amplio y reducir los gastos de distribución.
Hay que fijarse en la estrategia de la Empresa desde los comienzos:
Primero tener al comprador seguro con dinero contante y sonante en la mano y después se pasa al proceso de fabricación al por mayor.
Hizo de banco y financio a los pequeños empresarios y autónomos
El equipo de diseño del Centro están los justos y necesario.
El personal de administración es el justo y necesario
El personal de mantenimiento es muy especializado.
Ahora la automatización le permite cortar digitalmente miles de patrones en cuestión de segundos. Trabajos de confección que antes se hacía manualmente, ahora se han automatizados. Los laberintos de railes acoplado a los techos de las naves hacen circular las prendas a los distintos departamentos a una velocidad de locos, como si fuera una jungla de carreteras transportando perchas cargadas de ropas confeccionadas a los portales de los contenedores.
Las cargas fiscales de producción externa recaen sobre las pequeñas pymes y no la soporta el grupo.
La flota de distribución se ha reducido y se ha pasado a contratarla. El Cetro de Zara en Arteixo, yo prefiero llamarlo Zara que Inditex, se amplió, se modernizo y automatizó con los últimos adelantos tecnológicos. El complejo ocupa ya casi medio Polígono, no se puede ampliar por los laterales, cada día se queda más pequeño.
A parte de fabricar fuera de España para reducir los costos, también se repartió la logística.
El grupo cuenta con un conjunto de almacenes logísticos para distribución online. Estos centros están ubicados en España (Madrid), Zaragoza, Reino Unido, Rusia, Polonia, Estados Unidos (Boston y Los Ángeles), China (Shanghái), y los últimos en incorporarse, Japón, Polonia y Los Ángeles. Y el de A Laracha en La Coruña que ya han empezado con la preparación de los terrenos de las parcelas.
Para este último almacén de ahora se han comprado veintiséis parcelas, con una inversión inicial de 57 millones en el municipio de A Laracha para otro centro, cerca de donde yo vivo y a tiro de piedra del Polígono de Sabón donde está el Complejo General de Zara, y ya están preparando los terrenos para hacer las nuevas instalaciones que sirvan de soporte logístico al complejo de Sabón.
Quiero aclarar que yo no he pertenecido, ni he estado vinculado nunca al grupo en ningún momento. Mis comentarios y observaciones obedecen y es fruto de observar una estrategia de trabajo, desde la perspectiva de mis conocimientos en la industria y como vecino que vivo en el meollo de dichas actividades.
De camino pido perdón de antemano si mis comentarios en este texto puedan herir la sensibilidad de alguno de los lectores, en ningún momento he querido hacer daño a nadie, ni he pretendido ofenderlos. Solo he querido contar y ajustarme a lo que yo pienso del tema y lo que ha sido mi realidad y claro esta se ajusta a mi verdad.
Mi profesión siempre ha estado ligado a la Industria de los hidrocarburos y nunca he necesitado comer de los trapos. Por lo tanto, mis comentarios son libres e independientes y nunca ha estado influenciado por ninguna parte interesada.
Ver el esfuerzo de un grupo de trabajadores al mando de Amancio Ortega que se deja la piel cada día y donde todos los españoles nos deberíamos mirar y sentirnos más que satisfecho. (Para mí es un motivo de Orgullo, ver en la cima del mundo a un Gallego Español).
De todos he sabido la cantidad de empleos que genera y no voy yo aquí a enumerar todos los logros.
En cuanto a la fabricación en otros países, la forma es la misma que ha utilizado Zara en Arteixo, la diferencia está en que los fabricantes extranjeros no tienen las mismas condiciones de seguridad que tenemos nosotros aquí, pero eso no se puede atribuir a la Empresa Española, podemos exigirle que sean más duros con las normas, se puede supervisar mejor, pero no se le puede achacar los problemas de un país a Zara. No hay que olvidar que es ante todo una Empresa y como tal debe actuar.
Aun así, Zara ha roto contratos con muchos proveedores extranjeros que no se ajustan a unas normativas en vigor del protocolo interno y que es supervisado por personal del equipo de logística, para que se cumplan y regulen las condiciones de trabajo que tienen que rigurosamente llevar a cabo si quieren seguir confeccionando ropas para Zara.
Y ahora después de estas referencias mundialmente reconocidas por todos, y para rematar que salga el Rufián de turno, el ¨sin nadie este¨, o El Tardá iluminado por las luces del crepúsculo de la noche, como decía el famoso novio de Marujita Diaz, es que la noche me confunde.
¿Y que me dicen de la junta de portavoces de Aragón? o los consejeros de la Comunidad de Madrid, los podemitas. Las mareas bajas, las mareas altas, con el currículo en la mano de los damnificados de la eso,
y traten de rechazar la generosidad de la familia Ortega de comprar estos equipos para combatir esa maldita enfermedad. Lo único que pido y deseo es que estos tíos no tengan a su Madre o a un hijo necesitado de ayuda con estos equipos, que ellos rechazan. Donación que va a servir para comprar estos equipos, gracia a la sensibilidad, a la generosidad de un hombre humilde y honrado, llamado Amancio Ortega.
Si en las familias de estos imbéciles se diera el caso de necesitar algunos de estos equipos y que no se pueda ayudar a un familiar suyo, porque se dieron el capricho de haberlo rechazado en su comunidad, con no sé que, excusa o argumento ideológico. Le auguro una tortura de conciencia para el resto de sus días, porque seguro que le iba estallar la materia gris ¿Si es que la tienen? en mil pedazos, y se iban a ir a la tumba con el remordimiento y la pena de ser el culpable de mandar al otro barrio, a su hijo o a su Madre.
Yo como buen Rociero, y devoto de la Virgen del Rocío, La virgen de la Cinta, De la Virgen de las Angustias de Ayamonte y la Virgen del Carmen de Sada. Aunque no soy de ir mucho por la iglesia, desde que veo lo que está haciendo Amancio Ortega para ayudar a las personas con cáncer. Al margen de comprar o no en la tienda, y que por supuesto que compro antes que en otra cualquiera. Cada vez que paso por una tienda de Zara, me arrodillo y me persigno con la señal de la cruz antes de entrar, como si estuviera en la mismísima Ermita del Rocío y fuera a saltar la reja. Para mí una tienda de Zara ya no es un comercio al uso, para mí es, más que un Santuario. Gracia por vuestra generosidad familia Ortega.
Y a ti también Rosalía Mera, porque seguro que estarás volando como gaviota por encima de tu imperio, como una reina ¨La gran olvidada¨ desde ésta humilde mesa de camilla, donde escribo emborronando folios con letras que se visten de negro, con mi bolígrafo bic de punta fina, como lo que tú hacías, a golpe de corte de tijeras, te mando un bezote allí donde quieras que te encuentres, porque tú también tienes tú parte de culpa en este esplendido regalo y por la huella tan profunda que dejaste con tus obras de generosidad en el corazón de todos los gallegos, y del resto de los españoles.
Bernard Sigüenza Bogado 22 / 06 / 2.017



























Suscribirse a:
Entradas (Atom)